Que los alumnos aprendan cual es el sentido de vivir en comunidad y el respeto que debe tener con los miembros que la conforman.
El ser humano, un ser social
domingo, 28 de noviembre de 2010
sábado, 27 de noviembre de 2010
Introducción
El hombre es un ser social, por ello todos estamos llamados a ser hermanos y cooperar, en paz, sin violencia y engaños, en la construcción de un mundo mejor. En la vida necesitamos de los demás, sin ellos la vida sería muy difícil, no nos desarrollaríamos. Vivir en comunidad es aprender a promover al otro. Estamos llamados a velar para que cada día nuestras relaciones sean más armónicas y nuestras relaciones sean más solidarias.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Tarea
Durante las horas asignadas para la webquest, tu trabajo consistirá en indagar sobre la forma cómo podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales y así cooperar todos unidos en la construcción de una sociedad justa y fraterna. Para ello tendrás que realizar las siguientes tareas:
1.Leer las encíclicas y el texto que lo encontrarás en el PROCESO.
2.Elabora una infografía sobre la importancia de la práctica de valores en la convivencia social. Para realizar la infografía será necesario que revisen las páginas web agregadas en la parte de RECURSOS, también estará permitido consultar libros y páginas webs adicionales, siempre y cuando sea una fuente confiable.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Proceso
La infografía es un trabajo que consiste en explicar a través de imágenes un tema determinado. Para ello deberás seguir los siguientes pasos:
-Crea un título que haga alusión al tema.
-Puedes colocar una imagen principal y colocarla en el lugar que prefieras.
-Explica en el resto de la infografía, la información que has seleccionada para hablar sobre el tema. No olvides acompañar esta información con imágenes.
Encíclica
La civilización del amor, anhelo de la humanidad
Juan Pablo II
Ciudad del Vaticano, miércoles, 4 septiembre 2002
Jesús « nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, y, por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento del amor ». El comportamiento de la persona es plenamente humano cuando nace del amor, manifiesta el amor y está ordenado al amor. Esta verdad vale también en el ámbito social, es necesario que los cristianos sean testigos profundamente convencidos y sepan mostrar, con sus vidas, que el amor es la única fuerza real que puede conducir a la perfección personal y social y mover la historia y la humanidad hacia el bien.
El amor debe estar presente y penetrar todas las relaciones sociales, especialmente aquellos que tienen el deber de proveer al bien de las naciones « que trabajen por conservar en sí mismos e inculcar en los demás, desde los más altos hasta los más humildes, el amor y la caridad, por excelencia la más perfecta de las virtudes. Ya que la ansiada solución se ha de esperar principalmente del amor y la caridad, de la caridad cristiana entendemos, que comprendia en sí toda la ley del Evangelio, y que, dispuesta en todo momento a entregarse por el bien de los demás, es el mejor remedio contra la insolvencia y el egoísmo del mundo ». El amor se sitúa en las antípodas del egoísmo y del individualismo, sin absolutizar la vida social, como sucede en las visiones horizontalistas que se quedan en una lectura exclusivamente sociológica, no se puede olvidar que el desarrollo integral de la persona y el crecimiento social se condicionan mutuamente. El egoísmo, por tanto, es el enemigo más grande de una sociedad ordenada, la historia muestra la devastación que se produce en los corazones cuando el hombre no es capaz de reconocer otro valor y otra realidad efectiva que de los bienes materiales, cuya búsqueda obsesiva sofoca e impide su capacidad de entrega.
Para plasmar una sociedad más humana, más digna de la persona, es necesario revitalizar el amor en la vida social, a nivel político, económico, cultural, familiar y en realidad en todos los niveles, haciéndolo la norma constante y suprema de la acción.
Si la justicia « es de por sí apta para servir de “árbitro” entre los hombres en la recíproca repartición de los bienes objetivos según una medida adecuada, el amor en cambio, y solamente el amor (también ese amor benigno que llamamos “misericordia”), es capaz de restituir el hombre a sí mismo ». No se pueden regular las relaciones humanas únicamente con la medida de la justicia: « El cristiano sabe que el amor es el motivo por el cual Dios entra en relación con el hombre. Es también el amor lo que Él espera como respuesta del hombre. Por eso el amor es la forma más alta y más noble de relación de los seres humanos entre sí. El amor debe animar, pues, todos los ámbitos de la vida humana, extendiéndose igualmente al orden internacional. Sólo una humanidad en la que reine la “ civilización del amor” podrá gozar de una paz auténtica y duradera ».
Quien piensa conformarse a la virtud sobrenatural del amor sin tener en cuenta su correspondiente fundamento natural, que incluye los deberes de la justicia, se engaña a sí mismo: « El amor y la caridad representan el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos. Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una vida de entrega de sí mismo.
Sólo el amor y la caridad pueden cambiar completamente al hombre. Como dijo Juan Pablo II.... "El amor es más fuerte".
1. Preguntas:
a) ¿Estamos comprometidos en construir la civilización del amor la cual seria la realización plena del Evangelio?
b) ¿Qué significa que el hombre es un ser social?
c) ¿En qué consiste el anhelo cristiano?
d) ¿Qué quiso decir Juan Pablo II cuando definió a los cristianos como constructores del amor?
e) ¿Qué borrarías de la civilización presente?
f) ¿Qué cambiarias?
g) ¿Qué añadirías?
h) ¿Qué significa para el cristiano comprometerse?
Encíclica
PACEM IN TERRIS
CARTA ENCÍCLICA DE SU SANTIDAD
JUAN XXIII
JUAN XXIII
Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse
en la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
en la verdad, la justicia, el amor y la libertad.
El deber de colaborar con los demás
31. Al ser los hombres por naturaleza sociables, deben convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de los demás. Por esto, una convivencia humana rectamente ordenada exige que se reconozcan y se respeten mutuamente los derechos y los deberes. De aquí se sigue también el que cada uno deba aportar su colaboración generosa para procurar una convivencia civil en la que se respeten los derechos y los deberes con diligencia y eficacia crecientes.
32. No basta, por ejemplo, reconocer al hombre el derecho a las cosas necesarias para la vida si no se procura, en la medida posible, que el hombre posea con suficiente abundancia cuanto toca a su sustento.
33. A esto se añade que la sociedad, además de tener un orden jurídico, ha de proporcionar al hombre muchas utilidades. Lo cual exige que todos reconozcan y cumplan mutuamente sus derechos y deberes e intervengan unidos en las múltiples empresas que la civilización actual permita, aconseje o reclame.
2. Responde:
a)Descubre en el texto del Papa Juan XXIII tres aspectos importantes relacionados con la convivencia humana.
BIBLIA
Lectura del libro de los Hechos de los apóstoles 2, 42-47
Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común
Los hermanos eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles, en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones.
Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno.
A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casas y comían juntos, alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo, y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando.
Todo el mundo estaba impresionado por los muchos prodigios y signos que los apóstoles hacían en Jerusalén. Los creyentes vivían todos unidos y lo tenían todo en común; vendían posesiones y bienes, y lo repartían entre todos, según la necesidad de cada uno.
A diario acudían al templo todos unidos, celebraban la fracción del pan en las casas y comían juntos, alabando a Dios con alegría y de todo corazón; eran bien vistos de todo el pueblo, y día tras día el Señor iba agregando al grupo los que se iban salvando.
3. Preguntas:
a)¿Es posible vivir las actitudes de la primera comunidad?
b)¿Puede decirse que la comunidad que se menciona en el texto es un equipo? ¿Por qué?
c)¿Qué dificultades tienes para poder vivir los valores de la primera comunidad?
sábado, 20 de noviembre de 2010
Recursos
Sobre los valores:
http://www.elvalordelosvalores.com/importancia/index.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/familia.htm
http://es.catholic.net/familiayvida/154/203/articulo.php?id=2109
Sobre las relaciones interpersonales:
http://artigoo.com/como-mejorar-nuestras-relaciones-personales
http://www.down21.org/act_social/relaciones/I_import_relacion/import_relacion.htm
http://www.euroresidentes.com/salud/ser_positivo/mejorar-las-relaciones-con-los-demas.htm
http://www.elvalordelosvalores.com/importancia/index.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/familia.htm
http://es.catholic.net/familiayvida/154/203/articulo.php?id=2109
Sobre las relaciones interpersonales:
http://artigoo.com/como-mejorar-nuestras-relaciones-personales
http://www.down21.org/act_social/relaciones/I_import_relacion/import_relacion.htm
http://www.euroresidentes.com/salud/ser_positivo/mejorar-las-relaciones-con-los-demas.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)